Estimulación Sensorial: Estimulando a nuestros niños...
- Camila Merino
- 1 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr 2022
La Estimulación Sensorial (EA) guarda relación con la entrada de diversa información desde el ambiente al sistema nervioso central, permitiendo la elaboración de nuevas sensaciones y percepciones.

La entrada de esta información, especialmente durante la primera infancia, contribuye al aprendizaje, ya que favorece la adquisición de las funciones cognitivas básicas y superiores: Atención, memoria, creatividad, resolución de conflictos, entre otras. Es por lo anterior, que la EA puede utilizarse en cualquier niño (a) desde los primeros meses de vida, y es especialmente recomendable para niños con discapacidades, problemas de integración sensorial y trastornos del neurodesarrollo.
Ideas para estimular a nuestros niños:
Estimulación Auditiva:
Hacer sonidos de animales.
Utilizar instrumentos musicales (desde los más suaves a otros más intensos).
Construir en conjunto instrumentos musicales caseros: sonajeros, baterías, etc.
Poner una pulsera con figuras sonoras en la muñeca o tobillo, e incentívele a moverse.
Aplauda frente al niño e incentívele a imitarlo.
Exponga al niño a distintos tipos de música, y aprenda a reconocer cual percibe como agradable/relajante/molesta, para trabajar posteriormente con ella.
Utilizar juguetes que incorporen sonidos: ambulancias, autos policiales, animales, cajas de música, etc.
Trabajar y enseñar materiales con sonidos, Ej: arrugar papel celofán, diario; hacer sonar monedas, polcas; trabajar con el sonido del agua.
Hacer juegos de imitación.
Estimulación Visual:
Hacer juego de luces con linternas/ampolletas de distintos tonos y colores, enfocando la cara del niño con distintos tipos de movimientos.
Tener pinturas con colores vivos y luminosos en las habitaciones.
Jugar con espejos, que puedan ver e interactuar con su reflejo.
Colgar papeles de colores luminosos y coloridos en las ventanas para trabajar con el reflejos del sol. Utilice papeles tornasol para ser manipulados por el niño.
Creación de botellas sensoriales, para favorecer la atención visual del niño.
Estimulación Táctil:
Creación y Trabajo con libros sensoriales.
Interacción con distintas texturas, que favorezcan los sentidos.
Trabajo con arena, lo que se puede llevar a cabo mediante la creación de una caja de arena en la que el niño pueda interactuar mediante su cuerpo de forma integral.
Exponer al niño al trabajo en el agua. Probar distintas temperaturas que resulten agradables para el niño. Incluir también juego con espuma.
Creación de cajas mágicas con distintas texturas y objetos: arroz, mostacilla, legumbres, harina, etc.
Realizar masajes relajantes, especialmente antes de la hora de dormir. Pueden ser acompañados con cremas y aceites.
Trabajo manipulativo con masas (playdoh), plastilina (no toxica), entre otras.
Tener un espacio de juego con piso de espuma u otros materiales con figuras y texturas.
Creación de antes didácticos con texturas.
Juego en piscina de pelotas.
Trabajo de juego con reconocimiento de texturas (ojos vendados).
Estimulación Olfatoria:
Exponer al niño a distintas experiencias sensoriales olfatorias, utilizando diversos aromas: especias y hierbas (menta, chocolate, tilo, orégano, etc), aromas florales, entre otros.
Al bañarlo, utilice jabones aromáticos.
Utilización de inciensos, velas aromáticas.
Asocie distintos olores a las estaciones del año, enseñándoselos mediante los distintos sentidos.
Estimulación Gustativa:
Exponer al niño a distintas experiencias sensoriales gustativas, mediante distintos sabores; suaves (azúcar, miel, dulces, manzanas, frutillas), salados (sal), ácidos (naranjas, limón) y texturas. Hacer esto de manera progresiva.
Enseñe al niño a identificar sabores, mediante juegos con dulces de distintas variedades.
Comentários